Lee el contenido, visualiza vídeo e imágenes y realiza las actividades que se proponen en este libro Edilim:
Origen y evolución del castellano
Ahora, inserta un comentario en el que se sintetice cuál es el origen de la lengua castellana y las principales influencias que marcaron su evolución.
Buscar este blog
viernes, 2 de marzo de 2012
Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique
Recuerda lo que sabes sobre Jorge Manrique.
Aquí va una ayudita:
Recuerda lo que sabes sobre Jorge Manrique.
Aquí va una ayudita:
![]() |
Retrato de Jorge Manrique por Juan de Borgoña, poeta y soldado que militó en el bando de Isabel la Católica que hemos encontrado en Wikipedia |
Es conocido por su obra Coplas a la muerte de su padre, elegía que
expresa el dolor por la muerte de don Rodrigo Manrique, su padre. En ellas no
solo destaca las cualidades de su padre, sino que lamenta la fugacidad de la
vida _ubi sunt?_, desprecia la
inestabilidad de los bienes materiales _vanidad de vanidades_ y de la Fortuna
_el Destino_ y pone de manifiesto el poder igualatorio de la muerte. Solo la
virtud de los hombres puede hacer pervivir su recuerdo en el futuro mediante la
fama. Contrapone, pues, la vida terrenal, la vida eterna y la de la fama.
Coplas a la muerte de su padre es una obra compuesta por cuarenta coplas (dos sextillas unidas entre sí) cuyos versos tienen ocho sílabas a excepción del tercero y el sexto (8a8b4c8a8b4c). La rima de estos versos, todos ellos de arte menor, es a, b, c, a, b, c en asonante.
Los temas que trata la obra, ¿son actuales? ¿Se puede aplicar algo de lo que nos dice Jorge Manrique a nuestra vida en pleno siglo XXI? Inserta un comentario con tu opinión. Si todavía no has leído la obra, puedes hacerlo aquí: Coplas a la muerte de su padre.
Etiquetas:
coplas,
Jorge Manrique,
literatura siglo XV
jueves, 1 de marzo de 2012
Hablamos, escuchamos, leemos y escribimos.
Hablamos, escuchamos,
leemos y escribimos.
Nos presentamos: los
participantes en este blog estamos interesados en la enseñanza o el aprendizaje
de la lengua y la literatura.
La finalidad última de la
enseñanza de una lengua es conseguir una óptima capacidad de comunicación
usándola como vehículo. Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro
destrezas que se trabajan para conseguirlo. Dentro de esas destrezas están
todos los contenidos que se pueden trabajar en una clase de lengua, por lo que
aquí intentaremos ir añadiendo materiales que sirvan para trabajarlas y
desarrollarlas.
A partir de ahora no hay más que ponerse manos
a la obra teniendo en cuenta que nuestros objetivos principales: conseguir un
uso de la lengua oral de manera fluida y adecuada dependiendo de los contextos
en los que se encuentren; entender lo que se dice con las peculiaridades que
tiene la lengua oral, por ejemplo, que se cambia el significado con una simple modificación
de entonación; leer de una manera comprensiva y crítica, y ser capaz de
producir textos propios de cualquier tipo y utilizando múltiples recursos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)